Prevención del Cáncer de Cuello Uterino
- COORDINACION DE PUBLICIDAD ACUEM TACHIRA
- 8 jul 2021
- 2 Min. de lectura

El 26 marzo de cada año se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino a modo de establecer acciones de concientización e información sobre la importancia de efectuarse controles ginecológicos para evitar enfermedades, entre ellas, el cáncer.
SEGÚN LA OPS:
En 2012, más de 83.000 mujeres fueron diagnosticadas de cáncer cervicouterino y casi 36.000 fallecieron por esta enfermedad en la Región de las Américas.
El tamizaje, seguido del tratamiento de las lesiones precancerosas identificadas, es una estrategia costo-efectiva de prevención.
La vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) de mujeres adolescentes puede prevenir cerca del 70% de los casos de cáncer cervicouterino.
La elevada carga de enfermedad del cáncer cervicouterino en las Américas representa un problema de salud pública de primer orden que debe ser abordado mediante una estrategia integral e interprogramática (salud sexual y reproductiva, salud en adolescentes, inmunización y control del cáncer cervicouterino). El cáncer cervicouterino es una enfermedad con una larga historia natural por lo que ofrece múltiples oportunidades de intervención a lo largo de la vida de la mujer mediante estrategias efectivas de prevención primaria y secundaria junto a un adecuado manejo diagnóstico y terapéutico de los casos, incluyendo el acceso a cuidados paliativos.
Aunque se cree que pueden incidir los factores genéticos, este padecimiento
puede aparecer cuando la mujer inicia relaciones sexuales a edades muy tempranas, existiendo factores de riesgo como tener muchas parejas, fumar, llevar malos hábitos alimenticios, la edad, la presencia de algunas patologías como la diabetes o cuando la persona es sometida a tratamientos para evitar un aborto espontáneo.
La primera acción para prevenir el cáncer de cuello uterino es una continua evaluación de la mujer por parte de los especialistas. Se recomienda la visita periódica al médico para que se realicen los estudios pertinentes, sobre todo, si la persona ya se ha iniciado en la vida sexual. Es necesario realizar los exámenes rutinarios como Papanicolaou y el test del HVP. Resulta oportuna la aplicación de la vacuna contra el papiloma humano, la cual protege de una posible infección del virus.

Actividad realizada del 26 al 28 de marzo en conjunto con CPAIS ZONA C.
Modalidad: congreso virtual a través de YouTube
Se contó con el aval de la Federación Médica Venezolana (25 puntos crédito).
Autores:
Univ. Jhoxeidy Nathaly Nocove Vera
Directora local CPAIS
ACUEM-ULA-TÁCHIRA 2021
Univ. Oriana Andreina Ramirez Quiroz
Subdirectora local CPAIS
ACUEM-ULA-TÁCHIRA 2021
Comments