Derechos de la Comunidad LGBTI en Venezuela
- COORDINACION DE PUBLICIDAD ACUEM TACHIRA
- 8 jul 2021
- 2 Min. de lectura

A diferencia de otras naciones de la región que ya muestran avances significativos en esta materia, en Venezuela no existe reconocimiento a los derechos de la comunidad LGBTI, Las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales y de genero no binario en Venezuela no gozan de los mismos derechos y protecciones que el resto de ciudadanos, enfrentando obstáculos y desafíos legales.
Tanto la actividad sexual entre personas del mismo sexo, ya sean parejas masculinas o femeninas es legal, pero las parejas del mismo sexo y las familias homoparentales no disfrutan de las mismas protecciones legales disponibles para las parejas heterosexuales.
Venezuela todavía no realiza avances significativos en el reconocimiento y protección de los derechos civiles y políticos de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI), quienes viven situaciones constantes de discriminación, amenazas y ataques contra su integridad moral, psicológica o física, e indefensiónlegal y ciudadana, en un ambiente de crecimiento alarmante de la homofobia y la transfobia, como consecuencia de la ausencia de leyes, políticas e instituciones que les garanticen igualdad en el ejercicio de derechos y libertades fundamentales. Si bien se reconoce que el Estado venezolano ha hecho esfuerzos en la protección de grupos históricamente discriminados como las mujeres, indígenas, niñas, niños y adolescentes, jóvenes, afrodescendientes, e inclusive los animales; pero las personas LGBTI no aparecen entre las poblaciones prioritarias.
Así mismo, La Asamblea Nacional venezolana publicó el pasado 19 de mayo un acuerdo en el que, por primera vez, y bajo el ámbito de la crisis que ha generado en el país la pandemia de la COVID-19, se reconoció el impacto que ha tenido sobre la comunidad LGBT. En el documento se reiteró la negación que mantiene el gobierno en disputa de Nicolás Maduro sobre el derecho al matrimonio igualitario.
En este acuerdo se estipula revisar la legislación vigente para proponer a la plenaria proyectos de ley que acaben con la segregación legal y establezcan la igualdad efectiva ante la ley de las personas gay, lesbianas, bisexuales, transgénero e intersex, sin perjuicio de lo establecido en la Constitución del país.
El acuerdo, que fue introducido por la diputada Tamara Adrián, primera parlamentaria transgénero del continente, generó un contundente rechazo por parte de la comunidad y organismos defensores de derechos humanos, quienes aseguran que solo se busca alejar más la posibilidad de garantizar los derechos que merecen, No solo el Estado venezolano, sino también desde el gobierno interino, liderado por Juan Guaidó, están dedicados a dar soluciones a las crisis política, económica y social, por lo que garantizar derechos a la población LGBTI en Venezuela en estos momentos no es una prioridad.
Son muchas las causas por las que en Venezuela aún no es aceptada y no hay avances en cuanto a la comunidad LGBTI. Son causas políticas, económicas, religiosas, pseudocientíficas, que hacen de la sociedad venezolana un caldo de cultivo que se refleja en una homofobia y una transfobia que siniestra los pilares de la sociedad.
Autor:
Univ. María José Serrano
Secretaria de Finanzas ACUEM-ULA-TÁCHIRA 2021
Comments